Ir al contenido principal

Selaginella Lepidophylla

Hace unos días me mi un buen amigo Nasshh y me regaló una planta de Rosa de Jericó o, lo que es lo mismo, una Selaginella lepidophylla. Según me contó algo sobre que esta planta trae buena suerte y protección al hogar que la acoja, pero para ello es necesario recitar un ritual en arameo preferentemente. He realizado un pequeño intento de encontrar el susodicho ritual pero no he tenido éxito. Si las propiedades benefactoras son verdad, no me extrañaría que el ritual arameo esté a mejor recaudo que la fórmula de la cocacola.

La planta me llegó seca y con las ramas curvadas sobre si misma formando una pelota. Con la poca información que tenía y con lo que pude ver, decidí poner la planta en un pequeño bol con agua. A las pocas horas la bola estaba bastante abierta tal capullo de rosa al sol, y las ramas mostraban un claro color verde. La rosa había despertado de su letargo.

Hoy he observado que las hojas están tomando un color marrón aun teniendo agua, así que he buscado un poco de información sobre mi nueva plantita. Seguidamente resumo la información encontrada hasta ahora y que espero pueda servir a otros para que cuiden adecuadamente su Rosa de Jerció.

  • Familia: Selaginellaceae
  • Especie: Selaginella Lepidophylla
  • Tamaño medio de 20 cm de diámetro y 5 cm altura
  • Nombre común: Rosa de Jericó, Siempreviva, Flor de Piedra, Doradilla
  • Reproducción por esporas
  • Habitat: Zonas semidesérticas de América central y oriente medio.

Con la información que he encontrado y mirando la planta que tengo, presumo que esta planta necesita de un suelo poco húmedo y que drene bien, o sea, con poca turba y más arena. Supongo que un suelo rocoso también irá bien. La forma de regarla sería preferentemente pulverizando agua sobre ella, siempre mejor con falta de agua que con exceso. Seguramente es una planta que estará bien tanto en interior como expterior, en ambiente seco o semiseco, y con moderada exposición a luz solar.

Se trata de un tipo de helecho y por tanto no florece para reproducirse sino que crea esporas. Parece ser que además se puede multiplicar por esquejes apicales [2].

Ahora mismo mi plantita tiene un aspecto un tanto malo, pero prometo que aplicaré mis nuevos conocimientos que tengo de ella y con un poco de suerte prodré tenerla durante muchos años.

Referencias:

  1. Rikke's Plants (en inglés)
  2. Especies con Usos No Maderables en Bosques de Encino, Pino y Pino-Encino
  3. Otros resultados en Google

Comentarios

Manuel ha dicho que…
La planta conocida como Selaginella Lepidophylla o doradilla, es muy famosa en mi región por sus propiedades medicinales. Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros
Unknown ha dicho que…
Una cosa es la planta Rosa de Jericó y otra cosa es la plana Selaginella

Entradas populares de este blog

¿Por qué no se utiliza corréctamente "porque"?

Porque la gente bien olvida la norma o bien es demasiado perezosa para aplicarla. Como soy buena persona, pensaré que la gente simplemente ha olvidado la norma. Aquí estoy yo para refrescarosla: Usando "¿por qué?" Para realizar preguntas: ¿Por qué tengo que leer estos ejemplos tan malos?. Usando "porque" Para exponer una razón o respuesta: Porque no se me ocurren mejores. Usando "porqué" Explicando una causa o razón: El porqué de lo sucedido sigue sin conocerse. Así de resumido os lo dejo aquí. Ahora teneis que practicar.

Almacenamiento de agua en acuíferos

Estoy seguro que a ninguno de vosotros le sorprenderá leer que existe un acuciante problema con el agua para cosumo, sobre todo el la mitad sur de España. El consumo irresponsable en ciudades y en el campo es uno de los grandes factores que juegan en nuestra contra. Otro factor es la calidad de las conducciones de agua, que dejan escapar un gran porcentaje de agua. Como digo, hasta ahora nada nuevo. He encontrado hoy una reseña sobre un simposio que tiene lugar en EEUU . Aquí un catedrático de hidrología de la universidad de Texas ha propuesto una interesante alternativa para el almacenamiento de agua en áreas con alto riesgo de sequía. Simplemente dejar que el agua se filtre al subsuelo. El caso es hacer uso de los lugares que geológicamente están preparados para almacenar agua bajo tierra, los acuíferos. Usándolos se evita la evaporación del agua almacenada, algo que en algunos embalses puede suponer el total de agua vertida por los ríos que lo alimentan. Los centros urbanos se aba...